GÉNEROS DE DANZA
La danza ha ido evolucionado en muchos estilos,
desde la Danza Académica o Ballet, hasta el Breakdance y el Krumping.
Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales,
culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de
movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas
(como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tienen algo en común, ya
que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del
cuerpo, así como condición física.
· CLÁSICOS
Principalmente llevan movimientos y elementos
armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes se practican desde épocas
pasadas hasta hoy en día
El ballet (del
italiano balletto, diminutivo de ballo; en español baile),
danza académica o danza clásica, es una forma concreta de danza y
también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o
las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica,
y teatro
(de orquesta y coral), personas y maquinaria.
El ballet
clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos
movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe
enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza
clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que
requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de
vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado.
Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas,
todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe
expresarse en total armonía de movimientos.
La danza contemporánea
surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una
necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en
la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una
emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales
propios del siglo XX
y XXI.
Su origen se remonta
hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una
alternativa a la estricta técnica del ballet
clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y
realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el
tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba
por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile,
como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto
físico. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado
estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de
los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces
emplear la expresión danza contemporánea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario