EL BAILE
La danza o el baile es una forma
de arte
en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música,
como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento,
artísticos
o religiosos.
La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no
verbal entre los seres humanos, donde el bailarín
o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y
gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción,
pieza musical
o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos,
minutos, u horas.
Dentro de la danza existe la coreografía,
que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce
como coreógrafo.
La danza se puede bailar con un número variado de bailarines,
que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general
dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en
algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.
Historia
La historia de la
danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde
la prehistoria
el ser humano
ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que
expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron
igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones,
bodas).
En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en
ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa,
donde la propia respiración y los latidos del corazón
sirvieron para otorgar una primera cadencia
a la danza.
GÉNEROS DE DANZA
La danza ha ido evolucionado en muchos estilos,
desde la Danza Académica o Ballet, hasta el Breakdance y el Krumping.
Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales,
culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de
movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas
(como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tienen algo en común, ya
que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del
cuerpo, así como condición física.
· CLÁSICOS
Principalmente llevan movimientos y elementos
armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes se practican desde épocas
pasadas hasta hoy en día
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLbrMYnBGxYrUxOG3sGQ9SssVp_v6TxErnZW4B2GeqC5D_cP5D8ppjvkNjQt8l5_gqF7K18kxCxwzZRIG_cWA0EwVVMXKCjdxeeAJ8HfvAZINMx64nDfPd6ZkLJ1kPIceBLxOr8O_siZaq/s320/ESTILOS.jpg)
El ballet
clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos
movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe
enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza
clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que
requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de
vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado.
Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas,
todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe
expresarse en total armonía de movimientos.
La
danza o el baile, es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo,
principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la música que se
desee bailar. Dicho baile tiene una duración específica que va desde segundos,
minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carácter artístico, de
entretenimiento o religioso. De igual manera, es también una forma de expresar
nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados.
El baile, en muchos casos, también es una forma de comunicación, ya que se usa
el lenguaje no verbal. Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el
material y punto de atención. Es un arte bello, expresivo y emocionante en
muchos aspectos, tanto para los que disfrutan con su contemplación (público),
como para los que bailan en ése momento (bailarín) y al ser ameno, (en la
mayoría de los casos) puede disfrutarse por toda la gente, aunque en algunas
ocasiones, el apreciar un tipo de baile en específico, dependerá tanto de la
audiencia, como del bailarín. Es importante destacar, que la danza es una de
las bellas artes más simbólicas, ya que, principalmente, se acentúa la
necesidad de transmitir emociones y comunicar un mensaje a la audiencia.
La danza contemporánea
surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una
necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en
la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una
emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales
propios del siglo XX
y XXI.
Su origen se remonta
hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una
alternativa a la estricta técnica del ballet
clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y
realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el
tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba
por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile,
como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto
físico. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado
estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de
los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces
emplear la expresión danza contemporánea.
El ballet moderno o ballet contemporáneo es una forma de danza influenciada tanto por el ballet clásico como por la danza moderna. Si bien adopta la técnica del ballet clásico, permite un mayor rango de movimiento. Muchos de sus conceptos provienen de ideas e innovaciones propios de la danza moderna del siglo XX.
Tradicionales y folklóricos
Las danzas folklóricas
tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales entre las
personas. Puede darse además de folklorica, en urbana, ósea popular, clásica, moderna,
contemporánea o teatral. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza
informalmente mediante la observación de otras personas y/o la ayuda de otros.
La danza folklórica es vista más como una actividad social en lugar de
competencia, aunque hay grupos profesionales y semi-profesionales de danza
folklórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folklóricos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_w8ZGwe_ocPwmQkcFvpj34SqCNXLFnAuq5LtljdeD69acnjHX1elnLhTp7NN_V5XjbJJt9IKfO8SQ9oFd3fntR-Ye1Jmv_zBUMvnZNoDB_WX1Z6m56OUH2JZXCoUEZ_RngwZ1dtrnotCj/s1600/danzas_clip_image001.jpg)
Gran parte de los
bailes modernos se originó a partir de bailes folclóricos.
Los términos
"étnicos" y "tradicionales" se utilizan cuando es necesario
hacer hincapié en las raíces culturales de la danza. En este sentido, casi
todas las danzas son de origen étnico. Si algunas danzas, como la polca, cruzan
fronteras étnicas e incluso cruzan la frontera entre el "folklor" y
"baile de salón", las diferencias étnicas son a menudo bastante
considerables a mencionar, por ejemplo, la polca checa
vs polca
alemana.
Las danzas folclóricas son danzas que por lo
general pertenecen a la cultura y etnia de una región, país o comunidad y
pertenecen a la cultura popular
Modernos
Son bailes que han sido de gran demanda en las
últimas décadas, sobre todo por el público juvenil. Muchos de ellos han sido
usados principalmente por cantantes como parte de su carrera en conciertos,
presentaciones, espectáculos o videos musicales.
DANZAS
EN BOLIVIA
Las
danzas de bolivia tienen un parecido en los ritmos de los diferentes
departamentos.
Si nos damos cuenta en
el mundo la danza mas conocida es la diablada, que tambien tiene similitud con
las de peru y chile. Puesto que es zona precolombina.
![*](file:///C:\Users\SERVER\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhM1t0cH5GR3mu3Lo4OW13qILY6-5scmV_gin1Sb3DY7ZunaXe_DLjRg949qjopXvC6bGoVDKGNc8Ye1vRwcwbehUsbs0eiidlUqPGc9wDXaycPyVkcdeNSU0DgEL5A_IAVoYqpGfSADae6/s320/380821_321774577833631_179887989_n.jpg)
![]()
Danza
boliviana, juvenil y alegre, los Caporales tienen una historia reciente,
polémica, plena de cambios, adopciones e innovaciones. Una entrada de la
fiesta de Jesús del Gran Poder fue el escenario de la primera presentación
pública de la danza de los caporales. Por ese entonces, el vestuario del
Caporal era una combinación que tenía guaracheras cubanas, pantalón
abombachado al estilo del gaucho argentino, botas con cascabeles, sombrero de
paja y, en las manos, un chicote y una máscara de negro.
|
![*](file:///C:\Users\SERVER\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
El chuta era el nativo avecinando en la ciudad, que su trabajo era
ser el ponguito, diminuto de la voz pongo, palabras aymará castellanizada de
puncu que significa puerta.
Era el nombre del indígena que cumplía una obligación gratuita para el dueño de la hacienda como portero durante una semana, en si era un siervo dentro de la organización social feudal. Dormía en el suelo, se cubría con andrajos, se alimentaba con los desperdicios igual que un perro.
Cuidaba la puerta de calle día y noche, recibía patadas y puñetes como pago de los terratenientes.
Era el nombre del indígena que cumplía una obligación gratuita para el dueño de la hacienda como portero durante una semana, en si era un siervo dentro de la organización social feudal. Dormía en el suelo, se cubría con andrajos, se alimentaba con los desperdicios igual que un perro.
Cuidaba la puerta de calle día y noche, recibía patadas y puñetes como pago de los terratenientes.
El ponguito vestía así, en la cabeza un lluchu (gorro) y un sombrero ovejón, sobre el torso camisa de bayeta y encima una chaquetilla de la misma tela, pero de otro color, los pantalones eran abombachados en la parte superior, donde lucía laboreo de bordados y muy ajustado por la parte de abajo. De estos personajes se origino la danza chuta con su propia alegría y compás.
Esta danza se baila haciendo pareja, en la que las parejas componentes de la comparsa deben sincronizar sus movimientos y evoluciones, varones y mujeres participan de igual número, se baila el Chuta una ves al año; durante la fiesta del carnaval. Danza preferida por las clases populares.
La vestimenta, después de la Imposición para el cambio de los trajes nativos, aparecieron novedosos diseños.
![*](file:///C:\Users\SERVER\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Los Macheteros, es la danza beniana más conocida dentro y fuera del país. Su origen es colonial. Y representa la resurrección de Jesucristo y su ascensión a los cielos, pero desde una interpretación nativa.
Cada bailarín lleva en la mano derecha un machete de madera (tumoré ti yucuqui), una camisa larga y blanca, sin mangas ni cuello, y con franjas coloridas a los costados. Portan en la cabeza un tocado -denominado en lengua nativa, hecho de plumas de parabas (ave amazónica), artísticamente ordenado de acuerdo con la intensidad de los colores.
Sujeta del armazón que sostiene el tocado de plumas, se extiende sobre la espalda del danzarín un cuero de piel de tigre, que llega hasta los talones cubiertos con semillas de paichachíes, que hacen las veces de cascabeles.
Los danzarines
descalzos se mueven ceremoniosamente sin soltar los machetes ni deponer su
actitud de guerreros a punto de entrar en combate. Agachan la cabeza y la
elevan, en señal de ascensión y muerte; pero en ningún momento quiebran el
ritmo de la música fabricada con tamborcillos e instrumentos de viento. Todo es
tan ceremonial como el atardecer y el amanecer en los llanos de Moxos.
![*](file:///C:\Users\SERVER\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
La danza de la diablada es una danza típica del departamento de Oruro, y es el nace del culto al maligno supay con el diablo de la liturgia católica.
En épocas pasadas cuando los conquistadores querían convertir a los indígenas depurando sus costumbres paganas, practicaban la catequesis del cristianismo.
Representa la lucha
entre el bien y el mal; entre el Arcángel San Miguel con las Siete Virtudes, y
Lucifer, con los Siete Pecados Capitales.
Detrás de la figura del
diablo, parecerías esconderse conceptos y personajes de la religión andina,
como el "tío" de las minas, ser sobrenatural, subterráneo y dueño de
los metales que tan pronto puede conceder grandes riquezas, o causar la muerte
en los socavones. El cerro de la mina, por su parte, está asociado con la
Virgen, en cuyo homenaje surgió La Diablada.
Esta danza refleja el sincretismo religioso americano-europeo y hoy se la baila en muchas ciudades bolivianas y es imitada en otros países.
Saltando sin pausa, con vueltas intercaladas y en perfecta formación, danzan los diablos sosteniendo en la mano una víbora, mientras que con la otra, enguantada de rojo, se abren espacio.
Esta danza refleja el sincretismo religioso americano-europeo y hoy se la baila en muchas ciudades bolivianas y es imitada en otros países.
Saltando sin pausa, con vueltas intercaladas y en perfecta formación, danzan los diablos sosteniendo en la mano una víbora, mientras que con la otra, enguantada de rojo, se abren espacio.
Para vestir al diablo,
los sastres recaman los disfraces con habilidad excepcional, en tanto que las
bordadoras extreman su arte en cada puntada de los deslumbrantes pañuelos con
que cubren sus espaldas.
Los mascareros, por su parte, hacen de sus obras verdaderas creaciones artísticas. Se extrema la imaginación y cada máscara es original, única, adornada con los animales que el semidiós Huari envió para la destrucción de los Urus, antiguos habitantes de este solar altiplánico.
Entre
los demonios, saltan algunos disfrazados de animales totémicos, como el cóndor,
el "jucumari", etc.
Bastante atrás, deslumbra el ángel Miguel, quien con su casco rutilante, sus ojos vidriados, su espada culebrina, su escudo bruñido y hasta con su blanca y celeste vestidura alada, vigila a la Virgen del Socavón, traída por el alférez.
Finaliza el conjunto con el desfile de la banda de música que toca la "Marcha del Diablo", a cuyos compases triunfales desfila la atronante diablada.
Bastante atrás, deslumbra el ángel Miguel, quien con su casco rutilante, sus ojos vidriados, su espada culebrina, su escudo bruñido y hasta con su blanca y celeste vestidura alada, vigila a la Virgen del Socavón, traída por el alférez.
Finaliza el conjunto con el desfile de la banda de música que toca la "Marcha del Diablo", a cuyos compases triunfales desfila la atronante diablada.
![*](file:///C:\Users\SERVER\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_w8ZGwe_ocPwmQkcFvpj34SqCNXLFnAuq5LtljdeD69acnjHX1elnLhTp7NN_V5XjbJJt9IKfO8SQ9oFd3fntR-Ye1Jmv_zBUMvnZNoDB_WX1Z6m56OUH2JZXCoUEZ_RngwZ1dtrnotCj/s1600/danzas_clip_image001.jpg)
Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".
Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito.
Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla.
También puede encontrarse versiones de este baile y su música alegre en las provincias de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y las poblaciones de Vallegrande (Santa Cruz)
![*](file:///C:\Users\SERVER\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
El Taquirari es el ritmo musical y el baile más
característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que juntos
conforman el oriente boliviano. No se conoce con certeza su origen, pero
existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por
ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en
su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo. Puede relacionarse
la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente.
Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa
flecha.
Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas, Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos. El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.
La vestimenta del camba está a tomo con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de sao y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región.
Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerada la canción romántica del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón.
![*](file:///C:\Users\SERVER\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
La danza es originaria de las poblaciones de Potolo ubicada en
Chuquisaca. Los movimientos rítmicos acompasados con movimientos graciosos de
las caderas, le ponen una nota simpática a esta danza. La vestimenta esta
caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular
y un ala muy angosta
![*](file:///C:\Users\SERVER\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Pujllay es un juego o esparcimiento por la floración de los campos,
donde la fiesta se inicia con la generalizada ch’alla de las sementeras y se
realizan diversas ceremonias de fecundidad, esta celebración se realiza en
Febrero o Marzo, y se caracteriza por su música y vestimenta típica
correspondiente a la región Yamparaez.
![*](file:///C:\Users\SERVER\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
La chacarera es una danza vivaz que se baila en pareja. Esta es
suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente, o sea que hacen
solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.
Es la chacarera, una danza folklórica proveniente del norte argentino y del sur boliviano (Tarija).
Es la chacarera, una danza folklórica proveniente del norte argentino y del sur boliviano (Tarija).
La vestimenta presenta flores en la tela. Son de colores cálidos, además de pañuelo en el cuello, volados, mandil y alpargatas, en ningún caso existen cintas de colores en el pelo, el peinado es una trenza. El varón usa poncho (temporada de surazos), guarda calzón, rastra, camisa, pañuelo y sombrero. Lo lucen poblaciones del Gran Chaco en Tarija.
![*](file:///C:\Users\SERVER\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWIrWM6sbIUkUdU3A6JviIGrtPN7unMiYWqMEJiLPgn8k9-80rWHm9e4hpPMSwb9x4ujMWdUTLDhdD7K00-fx9C7e3cJvqxXW4C91Pp9hA-2RWbq6OQtSFh8LJ7wCbNzhbUHqyhXKkblBG/s200/2013-04-13+19.52.24.jpg)